miércoles, 22 de junio de 2016

Querer bien


… O como cuando me decías te amo –palabras que desvirtuamos de tanto usar–, y yo te respondía que yo también, y entonces tú me asegurabas que tú me amabas más, y yo recalcaba, no sin cierto desencanto, que yo te amaba mejor. La clave siempre estuvo en que nunca supiste quererme, o quizá el problema era que no querías hacerlo, que a mí me habían colocado enfrente de ti para hacerte compañía, para que te abrazara, para que te hiciera olvidar la soledad y el pasado...

"Rayuela", capítulo 34 (extracto)


Y así nos íbamos acercando a esto que tenía que ocurrirnos un día cuando vos comprendieras plenamente que yo no te iba a dar más que una parte de mi tiempo y de mi vida.

Pero qué hermosa estabas en la ventana, con el gris del cielo posado en una mejilla, las manos teniendo el libro, la boca siempre un poco ávida, los ojos dudosos. Había tanto tiempo perdido en vos, eras de tal manera el molde de lo que hubieras podido ser bajo otras estrellas, que tomarte en los brazos y hacerte el amor se volvían una tarea demasiado tierna, demasiado lindante con la obra pía, y ahí me engañaba yo, me dejaba caer en el imbécil orgullo del intelectual que se cree equipado para entender.

Maga, el molde hueco era yo, vos temblabas, pura y libre como una llama, como un río de mercurio, como el primer canto de un pájaro cuando rompe el alba, y es dulce decírtelo con las palabras que te fascinaban porque no creías que existieran fuera de los poemas, y que tuviéramos derecho a emplearlas. Dónde estarás, dónde estaremos desde hoy, dos puntos en un universo inexplicable, cerca o lejos, dos puntos que crean una línea, dos puntos que se alejan y se acercan arbitrariamente (…) y sin embargo los dos estamos componiendo una figura, vos un punto en alguna parte, yo otro en alguna parte, desplazándonos (…) y poco a poco vamos componiendo una figura absurda, dibujamos con nuestros movimientos una figura idéntica a la que dibujan las moscas cuando vuelan de una pieza, de aquí para allá, bruscamente dan media vuelta, de allá para aquí, eso es lo que se llama movimiento brownoideo, ¿ahora entendés?, un ángulo recto, una línea que sube, de aquí para allá, del fondo al frente, hacia arriba, hacia abajo, espasmódicamente, frenando en seco y arrancando en el mismo instante en otra dirección, y todo eso va tejiendo un dibujo, una figura, algo inexistente como vos y como yo, como los dos puntos perdidos en París que van de aquí para allá, de allá para aquí, haciendo su dibujo, danzando para nadie, ni siquiera para ellos mismos, una interminable figura sin sentido.

lunes, 20 de junio de 2016

Tan fuertes


… Como cuando caminábamos de la mano por las calles de Valencia o de Gandia y nos creíamos tan fuertes. Y a veces nos acompañaba Noah, tirándonos de la correa y haciéndonos unas infelices llenas de frustración. Pero no nos importaba, o fingíamos que aquello era normal, porque al fin y al cabo estábamos cogidas de la mano, y entonces nada más nos importaba. Qué orgullosa decías estar de mi compañía. Cómo presumías ante las miradas de conocidos y curiosos, con la cabeza alta y la mirada al frente, y en ocasiones te girabas y me observabas varios segundos con los ojos brillantes, y ese mero intercambio de miradas era el amor. No sé si te lo dije alguna vez, pero aquellos instantes se colaban dentro de mi pecho, revoloteaban por todo mi cuerpo, y luego salían en cada suspiro que exhalaba. Y no sé si tú lo notabas, pero juraría que después se dirigían a ti y repetían la misma acción: se colaban en tu pecho, revoloteaban por todo tu cuerpo, y toda aquella energía repartida de algún modo nos unía todavía más. Luego dejamos de lado aquellas chispas de ilusiones vanidosas y nos convertimos en dos enemigas, que se cogían por costumbre de unas manos llenas de clavos, que ardían, y quemaban, y herían, pero no nos importaba, o fingíamos que aquello era normal. Poco a poco fuimos disolviéndonos en ceniza, hasta que caprichoso el viento nos sopló y nos esparció. A mí hacia el norte y a ti hacia su este.

martes, 7 de junio de 2016

Noah

Encontrar la felicidad en el sonido de una cuchara removiéndose en la taza. En el aroma del café. En el olor a mañana de junio que anuncia un verano inquietante. Ver felicidad en el cielo, en las nubes. En las teclas de ordenador que forman letras que forman frases que forman sentimientos. Encontrar felicidad en mis sentimientos. Alegres o tristes. Al fin y al cabo siempre efímeros. Ciclos, piedras sobre las que tropezar, manos a las que agarrarse y fuerza interior antes desconocida. He renacido. Pero me falta algo... Por ejemplo, la soledad calmada de un hogar propio a su lado, mi caballito trotador, mi cabrita loca. Sus ojos brillantes y tristes, que me miran fijamente. Su cola inquieta de alegría. Su inocencia infantil con instinto animal. No. No cuenta como error, porque su mero recuerdo también me hace feliz.

sábado, 4 de junio de 2016

Fuego en el horizonte

La poesía de Benedetti, la melodía de Mogwai y fuego en el horizonte. Y yo ardiendo con él: de vida, de saber que soy, que sigo, que cada día gano algo.




Nunca me canso de fotografiar cielos y nubes, y esta imagen me recordó a Galeano: “¿Para qué servía la utopía, si es que la utopía servía para algo? Porque fíjense ustedes que la utopía está en el horizonte, y si está en el horizonte yo nunca la voy a alcanzar. Porque si camino diez pasos, la utopía se va a alejar diez pasos, y si camino veinte pasos la utopía se va a colocar veinte pasos más allá, o sea que yo sé que jamás nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve entonces?
Para eso. Para caminar”.

martes, 31 de mayo de 2016

Primera mañana de junio


“Junio”, Octavio Paz:

Bajo del cielo fiel Junio corría
arrastrando en sus aguas dulces fechas…

Llegas de nuevo, río transparente,
todo cielo y verdor, nubes pasmadas,
lluvias o cabelleras desatadas,
plenitud, ola inmóvil y fluente.

Tu luz moja una fecha adolescente:
rozan las manos formas vislumbradas,
los labios besan sombras ya besadas,
los ojos ven, el corazón presiente.

¡Hora de eternidad, toda presencia,
el tiempo en ti se colma y desemboca
y todo cobra ser, hasta la ausencia!

El corazón presiente y se incorpora,
mentida plenitud que nadie toca:
hoy es ayer y es siempre y es deshora.

jueves, 26 de mayo de 2016

Eduardo Galeano - La canción de nosotros

"(...) -No entiendo por qué volviste.

 Y retira la mano. La mano de Mariano queda sola sobre la mesa, con la palma vuelta hacia arriba. Tiene la línea de la vida larga pero muy tajeada.
 -No entiendo. Me habías dicho: "No nos vamos a ver más. Somos libres". Yo me quedé muda mirándote la espalda y te perdiste en la esquina de la estación. ¿Qué esperabas? ¿Que te corriera atrás? ¿Que te llamara a gritos? ¿Para qué quería yo esa libertad que me regalabas? ¿Para qué la quería?
(Mariano escuchaba los ecos de sus propios pasos y llevaba la cabeza vacía por dolorosa victoria de la voluntad, pero al llegar a la estación del ferrocarril se le metió por los oídos el estrépito de la máquina aproximándose, y entonces supo que desde ahora le harían falta los navegantes misteriosos que tan a menudo se perdían, por puro gusto, en los desfiladeros de niebla de la memoria o la imaginación de esta muchacha. Trepó por los peldaños de fierro y supo que ella sería, desde ahora, una nuca entrevista en la muchedumbre o un perfil que se escapa, una voz adivinada entre otras voces. Que él se daría vuelta bruscamente y echaría a correr y tomaría a una mujer por el brazo: que se equivocaría siempre. Entró al vagón de pasajeros y se sentó en uno de los viejos asientos de paja de la época de los ingleses y supo que ella persistiría: escuchó el traqueteo de las ruedas sobre los rieles y supo que ella persistiría, persistirá: en verano, en los túneles de hojas, convertida en un sanantonio que te camina por el brazo, o en las noches de julio, llenando una silla vacía en la complicidad humosa de los cafés. Llegó a destino y se bajó, mareado, y seguía sabiendo que ella continuaría oliendo a sí misma en su memoria, deambulando desnuda por la región nochera de sus sueños: que ella sería, que será, una cicatriz que a veces hace cosquillas y a veces late y a veces arde y a veces duele. Y sintió la necesidad de volver y por lo menos decir: "Nunca nada". Por lo menos decir: "Como esto, nunca nada". Y no volvió.)

  - Clara.

  - Sí.

 (...)"